Urbanismo y Medio ambiente

Red Natura 2000- Tierra de Campiñas (ZEPA) y Humedales de Los Arenales (LIC)


La Red NatuDibujo naturara 2000 es una red ecológica europea de áreas de conservación de la biodiversidad. Consta de Zonas Especiales de Conservación (ZEC) establecidas a partir de Lugares de Interés Comunitario (LIC) establecidos por los distintos países de acuerdo con la Directiva Hábitat (92/43/CEE) y de Zonas de Especial Protección para las Aves (ZEPA) designadas en virtud de la Directiva Aves (79/409/CEE). Su finalidad es asegurar la supervivencia a largo plazo de las especies y los tipos de hábitat en Europa, contribuyendo a detener la pérdida de biodiversidad. Es el principal instrumento para la conservación de la naturaleza en la Unión Europea.

Al suroeste de Medina del Campo se extiende la ZEPA Tierra de Campiñas. Cuenta con una superficie de 139.445 hectáreas, siendo la ZEPA más grande de Castilla y León, en las que destaca la concentración de avutardas, con más de 2000 ejemplares, además de ser el lugar de invernada de milano real más importante de España con 1500 ejemplares. También es zona de paso de aves acuáticas como grullas y ánsares que nidifican en las lagunas cuando los inviernos son especialmente húmedos. En cuanto a rapaces, las más abundantes son el aguilucho cenizo y el cernícalo primilla.

Esta ZEPA solapa parcialmente en su franja oriental con el LIC Humedales de los Arenales. Este LIC consta de un conjunto de lagunas, lavajos, bodones y charcas que forman una extensa red de humedales. Dentro de este LIC, están situadas tres lagunas que pertenecen al Catálogo de zonas húmedas de Castilla y León ubicadas al sur del término municipal de Medina del Campo: Lagunas Reales 1, Lagunas Reales 2 y Lagunas de Medina del Campo.

 

Patrimonio natural

Montes de Utilidad Pública

La Ley 3/2009, de 6 de abril, de Montes de Castilla y León establece en su artículo 12 el Catálogo de Montes de Utilidad Pública. Es un registro público de carácter administrativo en el que se deben inscribir todos los montes de dominio público que hubieran sido declarados de utilidad pública. Este Catálogo es a día de hoy un instrumento clave para la protección y conservación de los terrenos forestales, al dotarlos con su inclusión en aquel de las garantías que nuestro ordenamiento jurídico reconoce a los bienes propiedad de la Administración, especialmente por lo que se refiere a su protección, conservación y gestión. La inclusión en este catálogo supone otorgar la presunción posesoria del monte en favor de la entidad pública a cuyo nombre figure.

Medina del Campo cuenta con 5 montes catalogados de utilidad pública

Montes de Utilidad Pública Medina del Campo

Nombre

Término municipal

Propietario

Superficie (Ha)

Especies

Las Navas

Medina del Campo

Ayto. Medina del Campo

132, 5550

Pinus pinea

Pinus pinaster

El Alto

Pozal de Gallinas

Ayto. Medina del Campo

131,0632

Pinus pinea

Pinus pinaster

La Cabaña

Pozal de Gallinas

Ayto. de Medina del Campo

66,5077

Pinus pinea

Pinus pinaster

Dehesa de Arriba y de Abajo

Medina del Campo

Ayto. de Medina del Campo

132,2867

Especies pratenses

La Casa Caída

Medina del Campo

Junta de Castilla y León

25,4020

Raso

 

Vías Pecuarias

La Ley 3/1995, de 3 de marzo, de Vías Pecuarias define en su artículo 1 a la vía pecuaria como “ruta o itinerario por donde discurre o ha venido discurriendo tradicionalmente el tránsito ganadero”. Por tanto, el fin de estas vías pecuarias era el de servir de camino para los rebaños trashumantes bovinos, caprinos u ovinos en busca de los mejores pastos según las condiciones climáticas: a los puertos o zonas de pastos de alta montaña en verano o a zonas más llanas y de clima más templado en inviernos extremos.

La trashumancia del ganado ha tenido desde tiempo inmemorial -probablemente ya en época prerromana-, una gran relevancia en nuestra comunidad, tanto económica como espacialmente hablando. Tanto es así que Castilla y León cuenta en la actualidad con la red de vías pecuarias más extensa de nuestro país. A día de hoy se encuentran reconocidos –clasificados- unos 21.100 kilómetros, que traducidos a superficie suponen 56.000 hectáreas. De ellos, 3.900 corresponden a cañadas, 4.300 a cordeles y 4.900 a veredas- las tres categorías reconocidas por la Ley en función de su anchura-, a lo que habría que añadir otras casi 8.000 hectáreas de coladas y 600 hectáreas de descansaderos.

En lo que respecta a Medina del Campo, la longitud de los distintos tipos de vías pecuarias que se extienden por su término municipal alcanza los 105 km con una extensión aproximada de 405 hectáreas.

De acuerdo con la clasificación de la Junta de Castilla y León (Consejería de Medio Ambiente/Dirección General de Medio Natural), las vías pecuarias que discurren por el término municipal de Medina del Campo son las siguientes

 

VPecuarias